jueves, 30 de enero de 2014
jueves, 15 de octubre de 2009
Miedo a ser
Miedo a ser
La labor del Terapeuta Existe el miedo al dolor, al sufrimiento, a la enfermedad, a la soledad, al abandono, a la inseguridad,… etc. Camuflamos nuestros miedos con esperanza, con espectativas de cambio, con distracciones. No queremos darnos cuenta de que nuestro verdadero miedo consiste tan solo en el miedo a ser nosotros mismos. A actuar en armonía con nuestra auténtica naturaleza, permitiendo que todo nuestro potencial se exprese y manifieste.
Vivimos comprimidos entre límites estereotipados que no nos atrevemos a traspasar. Aquel que se atreva a romperlos será sin lugar a dudas premiado por la vida y, posiblemente, castigado por la envidia que pudiera despertar en los demás.
¿Quién se atreverá a ser el valiente de escuchar su esencia y comenzar a comportarse de acuerdo a los dictados de su Alma?. Para quien se atreva la esencia floral Mímulo puede serle de gran ayuda, pues es la gran encargada de disipar los miedos generalizados a cosas concretas.
Ser es vivir desde la consciencia. No es dejarse arrastrar por impulsos antojadizos frutos de un ego caprichoso o una personalidad desordenada. Ser es vivir en contacto permanente con el Alma. El sello de identidad de alguien así es el Amor. Amor hacia sí mismo y hacia los demás. Un Amor incondicionado al saberse parte integral de todo y con todos.
(Fuente Red Alternativa )
La labor del Terapeuta Existe el miedo al dolor, al sufrimiento, a la enfermedad, a la soledad, al abandono, a la inseguridad,… etc. Camuflamos nuestros miedos con esperanza, con espectativas de cambio, con distracciones. No queremos darnos cuenta de que nuestro verdadero miedo consiste tan solo en el miedo a ser nosotros mismos. A actuar en armonía con nuestra auténtica naturaleza, permitiendo que todo nuestro potencial se exprese y manifieste.
Vivimos comprimidos entre límites estereotipados que no nos atrevemos a traspasar. Aquel que se atreva a romperlos será sin lugar a dudas premiado por la vida y, posiblemente, castigado por la envidia que pudiera despertar en los demás.
¿Quién se atreverá a ser el valiente de escuchar su esencia y comenzar a comportarse de acuerdo a los dictados de su Alma?. Para quien se atreva la esencia floral Mímulo puede serle de gran ayuda, pues es la gran encargada de disipar los miedos generalizados a cosas concretas.
Ser es vivir desde la consciencia. No es dejarse arrastrar por impulsos antojadizos frutos de un ego caprichoso o una personalidad desordenada. Ser es vivir en contacto permanente con el Alma. El sello de identidad de alguien así es el Amor. Amor hacia sí mismo y hacia los demás. Un Amor incondicionado al saberse parte integral de todo y con todos.
(Fuente Red Alternativa )
LOS RIÑONES
LOS RIÑONES
Los riñones representan en el cuerpo humano la zona de la convivencia. Los dolores y afecciones de riñón se presentan cuando existen problemas de convivencia. No se trata tanto de la relación sexual como de la capacidad de relacionarse con los semejantes en general. La forma en que una persona se enfrenta con las demás se manifiesta con especial claridad en las relaciones de la pareja, pero es común a todos sus semejantes. Para comprender la relación existente entre los riñones y la comunicación con el prójimo, puede ser conveniente examinar, en primer lugar, el fondo psíquico de las relaciones humanas.
La polaridad de nuestra mente nos impide tener conciencia de nuestra totalidad y hace que nos identifiquemos sólo con una parte del Ser. A esta parte la llamamos Yo. Lo que no vemos es nuestra sombra que nosotros —por definición— desconocemos. El camino que debe seguir el ser humano es el que conduce hacia un mayor conocimiento. El ser humano está obligado constantemente a tomar conciencia de partes de sombra hasta ahora desconocidas e integrarlas en su identidad. Este proceso de aprendizaje no se termina hasta que poseemos el conocimiento total, hasta que estamos «completos». Esta unidad abarca toda la polaridad sin distinciones, es decir, tanto la parte masculina como la femenina. style="font-family:arial;">
El individuo completo es andrógino, ha fundido en su alma los aspectos masculino y femenino, para formar la unidad (bodas químicas). No se debe confundir lo andrógino con lo dual; naturalmente, el carácter andrógino se refiere al aspecto psíquico: el cuerpo conserva su sexo. Pero la mente ya no se identifica con él (como tampoco el niño pequeño se identifica con el sexo a pesar de que físicamente lo tiene). Este objetivo de bisexualidad también se expresa con el celibato y la indumentaria de los sacerdotes. Ser hombre es identificarse con el polo masculino del alma, con lo que la parte femenina automáticamente pasa a la sombra; por lo tanto, ser mujer es identificarse con el polo femenino, relegando al polo masculino a la sombra. Nuestro objetivo es tomar conciencia de nuestra sombra. Pero esto sólo se consigue a través de la proyección. Debemos buscar y hallar fuera de nosotros lo que nos hace falta y que, en realidad, está dentro de nosotros.
Esto, a primera vista, parece una paradoja: tal vez por ello sean tan pocos los que lo comprenden. Pero el reconocimiento requiere la división entre sujeto y objeto. Por ejemplo, el ojo ve pero no puede verse; para ello necesita de la proyección sobre un objeto. En la misma situación nos hallamos los seres humanos. El hombre sólo puede tomar conciencia de la parte femenina de su alma (C. G. Jung la llama «ánima») a través de su proyección sobre una mujer concreta, y la mujer, viceversa. Nosotros imaginamos la sombra estratificada. Hay capas muy profundas que nos angustian, y hay capas que están cerca de la superficie, esperando ser reconocidas y asumidas. Si encuentro a una persona que exhibe unas cualidades que se hallan en la parte superior de mi sombra, me enamoro de ella. Al decir ella me refiero tanto a la otra persona como a la parte de la propia sombra, puesto que, en definitiva, una y otra son idénticas.
Lo que nosotros amamos o aborrecemos en otra persona está siempre en nosotros mismos. Hablamos de amor cuando el otro refleja una zona de la sombra que en nosotros asumiríamos de buen grado, y hablamos de odio cuando alguien refleja una capa muy profunda de nuestra sombra que no deseamos ver en nosotros. El sexo opuesto nos atrae porque es lo que nos falta. A menudo nos da miedo porque nos es desconocido. El encuentro con la pareja es el encuentro con el aspecto desconocido de nuestra alma. Cuando tengamos claro este mecanismo de proyección en el otro de partes de la sombra propia, veremos todos los problemas de la convivencia a una nueva luz. Todas las dificultades que experimentamos con nuestra pareja son dificultades que tenemos con nosotros mismos.
Nuestra relación con el inconsciente siempre es ambivalente: nos atrae y nos atemoriza. No menos ambivalente suele ser nuestra relación con la pareja: la queremos y la odiamos, deseamos poseerla plenamente y librarnos de ella, la encontramos maravillosa e irritante. En el cúmulo de actividades y fricciones que constituyen una relación no hacemos más que andar a vueltas con nuestra sombra. Por ello, es frecuente que personas de carácter opuesto congenien. Los extremos se atraen: esto lo sabe todo el mundo, y no obstante siempre nos asombra que «se lleven tan bien siendo tan distintas». Mejor se llevarán dos personas cuanto más distintas sean, porque cada una vive la sombra de la otra o —más exactamente— cada una hace que su sombra viva en la otra. Cuando la pareja está formada por personas muy parecidas, aunque las relaciones resulten más apacibles y cómodas, no suelen favorecer mucho el desarrollo de quienes la componen: en el otro sólo se refleja la cara que ya conocemos: ello no acarrea complicaciones pero resulta aburrido. Los dos se encuentran mutuamente maravillosos y proyectan la sombra común al entorno, al que juntos rehuyen. En una pareja sólo son fecundas las divergencias, ya que a través de ellas, afrontándose a la propia sombra descubierta en el otro, puede uno encontrarse a sí mismo. Está claro que el objetivo de esta tarea es encontrar la propia identidad total.
El caso ideal es aquel en el que, al término de la convivencia, hay dos personas que se han completado a sí mismas o, por lo menos —renunciando al ideal— se han desarrollado, descubriendo partes ignoradas del alma y asumiéndolas conscientemente. No se trata, desde luego, de la pareja de tórtolos que no pueden vivir el uno sin el otro. La frase de que uno no puede vivir sin el otro sólo indica que uno, por comodidad (también podríamos decir por cobardía), se sirve del otro para hacer que viva la propia sombra, sin reconocerse en la proyección ni asumirla. En estos casos (son la mayoría) el uno no deja que el otro se desarrolle, ya que con ello habría que cuestionarse el papel que cada uno se ha adjudicado. En muchos casos, cuando uno de los dos se somete a psicoterapia, su pareja se queja de lo mucho que ha cambiado… («¡Nosotros sólo queríamos que desapareciera el síntoma!»)
La asociación de la pareja ha alcanzado su objetivo cuando el uno ya no necesita del otro. Sólo en este caso se demuestra que la promesa de «amor eterno» era sincera. El amor es un acto de la conciencia y significa abrir la frontera de la conciencia propia para dejar entrar aquello que se ama. Esto sucede sólo cuando uno acoge en su alma todo lo que la pareja representaba o —dicho de otro modo— cuando uno ha asumido todas las proyecciones y se ha identificado con ellas. Entonces la persona deja de hacer las veces de superficie de proyección —en ella nada nos atrae ni nos repele—, el amor se ha hecho eterno, es decir, independiente del tiempo, ya que se ha realizado en la propia alma. Estas consideraciones siempre producen temor en las personas que tienen proyecciones puramente materiales, que depositan el amor en las formas y no en el fondo de la conciencia. Esta actitud ve en la transitoriedad de lo terrenal una amenaza y se consuela con la esperanza de encontrar a sus «seres queridos» en el más allá. Pero suele pasar por alto que el «más allá» siempre está aquí. El más allá es la zona que trasciende las formas materiales. El individuo no tiene más que transmutar en su mente todo lo visible, y ya está más allá de las formas. Todo lo visible no es más que un símbolo, ¿por qué no habían de serlo también las personas?
Con nuestra manera de vivir tenemos que hacer superfluo el mundo visible, y también a nuestra pareja. Sólo se plantean problemas cuando dos personas «utilizan» su asociación de forma diferente, y mientras una reconoce sus proyecciones y las integra, la otra se limita a proyectarse. En este caso, cuando uno se independiza, el otro se queda con el corazón destrozado. Y cuando ninguno de los dos pasa de la fase de proyección, tenemos un amor de los que duran hasta la muerte, y después, cuando falta la otra mitad, viene el desconsuelo (!). Dichoso del que comprenda que a uno no pueden arrebatarle aquello que ha asumido en su interior. El amor o es uno o no es nada. Mientras se deposita en los objetos externos no ha alcanzado su objetivo. Es importante conocer con exactitud esta interrelación de la pareja antes de establecer la analogía con lo que ocurre en los riñones. En el cuerpo hay órganos singulares (estómago, hígado, páncreas) y órganos pares como los pulmones, los testículos y los ovarios. Si examinamos los órganos pares, llama la atención el que todos tengan relación con el tema de «contacto» o «convivencia». Mientras los pulmones representan el contacto y comunicación con el entorno en general y los testículos y los ovarios, órganos sexuales, la relación sexual, los riñones son los órganos que corresponden a la convivencia con los semejantes. Por cierto que estos tres campos representan las tres denominaciones griegas del amor: filia (amistad), eros (amor sexual) y ágape (la progresiva unificación con el todo).
Todas las sustancias que entran en el cuerpo pasan a la sangre. Los riñones actúan como una central de filtrado. Para ello tienen que poder reconocer qué sustancias son tolerables y aprovechables por el organismo y qué residuos y toxinas deben ser expulsados. Para realizar esta difícil tarea, los riñones disponen de diferentes mecanismos que, dada su complejidad, reduciremos a dos funciones básicas: la primera etapa del filtrado funciona como un tamiz mecánico en el que son retenidas las partículas a partir de un tamaño determinado. El poro de este tamiz tiene la luz precisa para retener hasta la más pequeña molécula de albúmina. El segundo paso, bastante más complicado, se basa en una combinación de ósmosis y del principio de la contracorriente. Esencialmente, la ósmosis consiste en el equilibrio de la presión y la concentración de dos líquidos separados entre sí por una membrana semipermeable. El principio de contracorriente hace que los dos líquidos de distinta concentración circulen repetidamente en sentido contrario con lo cual, en caso necesario, los riñones pueden expulsar orina concentrada (por ejemplo, en la micción matinal). Esta compensación osmótica sirve, en definitiva, para retener las sales vitales para el cuerpo, de las que depende, entre otras cosas, el equilibrio entre álcalis y ácidos.
El profano suele ignorar la importancia vital que tiene el equilibrio de los ácidos en el cuerpo, que se expresa numéricamente con el valor PH. Todas las reacciones bioquímicas (como por ejemplo la producción de energía y la síntesis de la albúmina) dependen de un valor PH estable dentro de unos márgenes muy estrechos. La sangre se mantiene en el justo medio entre lo alcalino y lo ácido, entre Yin y Yang. Análogamente, toda sociedad consiste en la tentativa de situar en equilibrio armónico los dos polos, el masculino (Yang, ácido) y el femenino (Yin, alcalino). Como el riñón se encarga de garantizar el equilibrio entre ácido y alcalino, así la sociedad, análogamente, trata de que el individuo, mediante la unión con otra persona que vive la sombra de uno, se perfeccione y se complete. Así la otra mitad (la «media naranja») con su manera de ser, compensa lo que a uno le falta.
De todos modos, el mayor peligro de la pareja estriba en la convicción de que los problemas y perturbaciones se deben únicamente a la convivencia y no tienen nada que ver con uno. En este caso, uno se queda atascado en la fase de la proyección y no reconoce la necesidad ni el beneficio de asumir e integrar la parte de la propia sombra reflejada por la pareja, y crecer y madurar con esta toma de conciencia. Si este error se refleja en el plano somático, los riñones dejarán pasar sustancias esenciales para la vida (albúmina, sales) a través del sistema de filtrado, con lo que unos componentes esenciales para el propio desarrollo pasan al mundo exterior (por ejemplo, en el caso de la glomerulonefritis). Los riñones, a su vez, demuestran la misma incapacidad para asimilar las sustancias importantes que manifestó la mente al no reconocer como propios problemas importantes y cargarlos al otro. Como el individuo tiene que reconocerse a sí mismo en el compañero, así también los riñones necesitan la facultad de reconocer la importancia que para la propia realización y desarrollo tienen las sustancias «ajenas», que vienen del exterior. La estrecha relación de los riñones con el tema de la «compenetración» y la «comunicación» se deduce claramente de determinadas costumbres de la vida diaria. En todas las ocasiones en las que las personas se reúnen con el propósito de comunicar, la bebida desempeña papel preponderante. Ello no es de extrañar, ya que la bebida estimula el riñón, «órgano de la comunicación» y, por consiguiente, también la facultad de la comunicación psíquica. Es fácil entrar en contacto haciendo chocar las copas o las jarras de cerveza. Es éste un «choque» sin agresividad. En Alemania, es frecuente iniciar el tuteo con un brindis. Sin la bebida común, el establecimiento de contacto sería casi inconcebible. Tanto en una reunión de sociedad como en una fiesta popular, el individuo bebe para acercarse al prójimo. Por ello, suele mirarse con recelo al que bebe poco o nada, ya que denota que no quiere estimular sus órganos de contacto y que prefiere mantenerse a distancia. En todas estas ocasiones, se da preferencia a las bebidas muy diuréticas que excitan los riñones, como café, té y alcohol. (En las reuniones sociales no sólo se bebe sino que también se fuma. Y es que el tabaco estimula el otro de nuestros órganos de contacto, los pulmones. Sabido que el individuo bebe mucho más en compañía que cuando está solo.) El acto de beber denota deseo de establecer contacto, aunque existe el peligro de que este contacto no pase de sucedáneo de la verdadera comunicación.
Los cálculos se forman por la precipitación y cristalización del exceso de ciertas sustancias de la orina (ácido úrico, fosfato y oxalato cálcico). Influye en la formación de cálculos, además de las condiciones ambientales, la cantidad de líquido que se bebe; el líquido reduce la concentración de una sustancia y aumenta la solubilidad. Cuando se forma un cálculo, se interrumpe el flujo y puede producirse el cólico. El cólico es la tentativa del cuerpo de expulsar el cálculo por medio de movimientos peristálticos del conducto urinario. Es un proceso tan doloroso como un parto. El dolor del cólico produce vivo desasosiego y deseo de movimiento. Si el cólico generado por el propio cuerpo no basta para expulsar la piedra, el médico hace saltar al paciente para ayudar a desalojar el cálculo. El tratamiento que se aplica para acelerar el parto de la piedra consiste en relajación, calor e ingestión de líquidos.
La relación de este proceso con el plano psíquico es evidente. El cálculo se compone de sustancias que en realidad hubieran debido ser eliminadas, ya que no son necesarias para el cuerpo. Ello corresponde a una acumulación de temas de los que el individuo hubiera tenido que aligerarse hace tiempo, ya que no eran necesarios para su desarrollo. Si uno se aferra a temas superfluos y trasnochados, éstos bloquean la corriente del desarrollo y producen congestión. El síntoma del cólico induce a ese movimiento que uno, con su agarrotamiento, deseaba impedir, y el médico exige al paciente lo más conveniente: saltar. Sólo el salto para dejar atrás lo inservible puede hacer fluir nuevamente el desarrollo y liberarnos de lo viejo (piedra).
Las estadísticas indican que los hombres son más propensos a los cálculos renales que las mujeres. Los temas de «armonía» y «convivencia» son para el hombre más difíciles que para la mujer, mejor dotada para manejar estos principios. La agresiva autoafirmación, por el contrario, entraña más dificultades para la mujer, por ser éste un principio más propio del hombre. Estadísticamente, ello se refleja en la ya indicada incidencia de los cálculos biliares en las mujeres. Las solas medidas terapéuticas aplicadas al cólico nefrítico describen ya perfectamente los principios que pueden servir de ayuda en la solución de problemas de armonía y convivencia: calor como expresión de afecto y amor, relajación de los vasos contraídos en señal de apertura y, finalmente, aumento de la fluidez para que todo vuelva a circular.
Riñón contraído = riñón artificial
La degeneración llega a su fase terminal cuando cesan todas las funciones del riñón y una máquina, el riñón artificial, tiene que encargarse de la vital tarea de purificar la sangre (diálisis). Ahora, el que no supo resolver sus problemas con la pareja de carne y hueso, encuentra pareja en la máquina perfecta. Cuando ninguna pareja fue lo bastante buena, ni lo bastante segura, o todo lo supeditó al propio afán de libertad e independencia, uno encuentra en el riñón artificial a la pareja ideal que hace todo lo que uno le pide sin exigir nada a cambio. Pero, por otro lado, uno depende enteramente de ella: tiene que ir a visitarla al hospital por lo menos tres veces a la semana o —si puede permitirse tener una máquina de propiedad— dormir fielmente a su lado noche tras noche. Uno no puede mantenerse apartado de ella mucho tiempo y tal vez así aprenda que la pareja perfecta no existe, para el que no es perfecto.
ENFERMEDADES DEL RIÑÓN
Cuando el riñón se obtura, debería uno hacerse las preguntas siguientes:
1. ¿Qué problemas de convivencia tengo?
2. ¿Acostumbro a pararme en la fase de proyección y considerar los defectos de mi pareja como problemas exclusivamente suyos?
3. ¿Dejo de verme a mí mismo en la manera de obrar de mi pareja?
4. ¿Me aferro a viejos problemas impidiendo con ello el libre curso del desarrollo?
5. ¿Qué saltos quiere hacerme dar en realidad la piedra de mi riñón?
PARA COMENTAR ESTE ARTÍCULO INGRESE AL BLOG AQUÍ
(Fuente Al-kimia )
Los riñones representan en el cuerpo humano la zona de la convivencia. Los dolores y afecciones de riñón se presentan cuando existen problemas de convivencia. No se trata tanto de la relación sexual como de la capacidad de relacionarse con los semejantes en general. La forma en que una persona se enfrenta con las demás se manifiesta con especial claridad en las relaciones de la pareja, pero es común a todos sus semejantes. Para comprender la relación existente entre los riñones y la comunicación con el prójimo, puede ser conveniente examinar, en primer lugar, el fondo psíquico de las relaciones humanas.
La polaridad de nuestra mente nos impide tener conciencia de nuestra totalidad y hace que nos identifiquemos sólo con una parte del Ser. A esta parte la llamamos Yo. Lo que no vemos es nuestra sombra que nosotros —por definición— desconocemos. El camino que debe seguir el ser humano es el que conduce hacia un mayor conocimiento. El ser humano está obligado constantemente a tomar conciencia de partes de sombra hasta ahora desconocidas e integrarlas en su identidad. Este proceso de aprendizaje no se termina hasta que poseemos el conocimiento total, hasta que estamos «completos». Esta unidad abarca toda la polaridad sin distinciones, es decir, tanto la parte masculina como la femenina. style="font-family:arial;">
El individuo completo es andrógino, ha fundido en su alma los aspectos masculino y femenino, para formar la unidad (bodas químicas). No se debe confundir lo andrógino con lo dual; naturalmente, el carácter andrógino se refiere al aspecto psíquico: el cuerpo conserva su sexo. Pero la mente ya no se identifica con él (como tampoco el niño pequeño se identifica con el sexo a pesar de que físicamente lo tiene). Este objetivo de bisexualidad también se expresa con el celibato y la indumentaria de los sacerdotes. Ser hombre es identificarse con el polo masculino del alma, con lo que la parte femenina automáticamente pasa a la sombra; por lo tanto, ser mujer es identificarse con el polo femenino, relegando al polo masculino a la sombra. Nuestro objetivo es tomar conciencia de nuestra sombra. Pero esto sólo se consigue a través de la proyección. Debemos buscar y hallar fuera de nosotros lo que nos hace falta y que, en realidad, está dentro de nosotros.
Esto, a primera vista, parece una paradoja: tal vez por ello sean tan pocos los que lo comprenden. Pero el reconocimiento requiere la división entre sujeto y objeto. Por ejemplo, el ojo ve pero no puede verse; para ello necesita de la proyección sobre un objeto. En la misma situación nos hallamos los seres humanos. El hombre sólo puede tomar conciencia de la parte femenina de su alma (C. G. Jung la llama «ánima») a través de su proyección sobre una mujer concreta, y la mujer, viceversa. Nosotros imaginamos la sombra estratificada. Hay capas muy profundas que nos angustian, y hay capas que están cerca de la superficie, esperando ser reconocidas y asumidas. Si encuentro a una persona que exhibe unas cualidades que se hallan en la parte superior de mi sombra, me enamoro de ella. Al decir ella me refiero tanto a la otra persona como a la parte de la propia sombra, puesto que, en definitiva, una y otra son idénticas.
Lo que nosotros amamos o aborrecemos en otra persona está siempre en nosotros mismos. Hablamos de amor cuando el otro refleja una zona de la sombra que en nosotros asumiríamos de buen grado, y hablamos de odio cuando alguien refleja una capa muy profunda de nuestra sombra que no deseamos ver en nosotros. El sexo opuesto nos atrae porque es lo que nos falta. A menudo nos da miedo porque nos es desconocido. El encuentro con la pareja es el encuentro con el aspecto desconocido de nuestra alma. Cuando tengamos claro este mecanismo de proyección en el otro de partes de la sombra propia, veremos todos los problemas de la convivencia a una nueva luz. Todas las dificultades que experimentamos con nuestra pareja son dificultades que tenemos con nosotros mismos.
Nuestra relación con el inconsciente siempre es ambivalente: nos atrae y nos atemoriza. No menos ambivalente suele ser nuestra relación con la pareja: la queremos y la odiamos, deseamos poseerla plenamente y librarnos de ella, la encontramos maravillosa e irritante. En el cúmulo de actividades y fricciones que constituyen una relación no hacemos más que andar a vueltas con nuestra sombra. Por ello, es frecuente que personas de carácter opuesto congenien. Los extremos se atraen: esto lo sabe todo el mundo, y no obstante siempre nos asombra que «se lleven tan bien siendo tan distintas». Mejor se llevarán dos personas cuanto más distintas sean, porque cada una vive la sombra de la otra o —más exactamente— cada una hace que su sombra viva en la otra. Cuando la pareja está formada por personas muy parecidas, aunque las relaciones resulten más apacibles y cómodas, no suelen favorecer mucho el desarrollo de quienes la componen: en el otro sólo se refleja la cara que ya conocemos: ello no acarrea complicaciones pero resulta aburrido. Los dos se encuentran mutuamente maravillosos y proyectan la sombra común al entorno, al que juntos rehuyen. En una pareja sólo son fecundas las divergencias, ya que a través de ellas, afrontándose a la propia sombra descubierta en el otro, puede uno encontrarse a sí mismo. Está claro que el objetivo de esta tarea es encontrar la propia identidad total.
El caso ideal es aquel en el que, al término de la convivencia, hay dos personas que se han completado a sí mismas o, por lo menos —renunciando al ideal— se han desarrollado, descubriendo partes ignoradas del alma y asumiéndolas conscientemente. No se trata, desde luego, de la pareja de tórtolos que no pueden vivir el uno sin el otro. La frase de que uno no puede vivir sin el otro sólo indica que uno, por comodidad (también podríamos decir por cobardía), se sirve del otro para hacer que viva la propia sombra, sin reconocerse en la proyección ni asumirla. En estos casos (son la mayoría) el uno no deja que el otro se desarrolle, ya que con ello habría que cuestionarse el papel que cada uno se ha adjudicado. En muchos casos, cuando uno de los dos se somete a psicoterapia, su pareja se queja de lo mucho que ha cambiado… («¡Nosotros sólo queríamos que desapareciera el síntoma!»)
La asociación de la pareja ha alcanzado su objetivo cuando el uno ya no necesita del otro. Sólo en este caso se demuestra que la promesa de «amor eterno» era sincera. El amor es un acto de la conciencia y significa abrir la frontera de la conciencia propia para dejar entrar aquello que se ama. Esto sucede sólo cuando uno acoge en su alma todo lo que la pareja representaba o —dicho de otro modo— cuando uno ha asumido todas las proyecciones y se ha identificado con ellas. Entonces la persona deja de hacer las veces de superficie de proyección —en ella nada nos atrae ni nos repele—, el amor se ha hecho eterno, es decir, independiente del tiempo, ya que se ha realizado en la propia alma. Estas consideraciones siempre producen temor en las personas que tienen proyecciones puramente materiales, que depositan el amor en las formas y no en el fondo de la conciencia. Esta actitud ve en la transitoriedad de lo terrenal una amenaza y se consuela con la esperanza de encontrar a sus «seres queridos» en el más allá. Pero suele pasar por alto que el «más allá» siempre está aquí. El más allá es la zona que trasciende las formas materiales. El individuo no tiene más que transmutar en su mente todo lo visible, y ya está más allá de las formas. Todo lo visible no es más que un símbolo, ¿por qué no habían de serlo también las personas?
Con nuestra manera de vivir tenemos que hacer superfluo el mundo visible, y también a nuestra pareja. Sólo se plantean problemas cuando dos personas «utilizan» su asociación de forma diferente, y mientras una reconoce sus proyecciones y las integra, la otra se limita a proyectarse. En este caso, cuando uno se independiza, el otro se queda con el corazón destrozado. Y cuando ninguno de los dos pasa de la fase de proyección, tenemos un amor de los que duran hasta la muerte, y después, cuando falta la otra mitad, viene el desconsuelo (!). Dichoso del que comprenda que a uno no pueden arrebatarle aquello que ha asumido en su interior. El amor o es uno o no es nada. Mientras se deposita en los objetos externos no ha alcanzado su objetivo. Es importante conocer con exactitud esta interrelación de la pareja antes de establecer la analogía con lo que ocurre en los riñones. En el cuerpo hay órganos singulares (estómago, hígado, páncreas) y órganos pares como los pulmones, los testículos y los ovarios. Si examinamos los órganos pares, llama la atención el que todos tengan relación con el tema de «contacto» o «convivencia». Mientras los pulmones representan el contacto y comunicación con el entorno en general y los testículos y los ovarios, órganos sexuales, la relación sexual, los riñones son los órganos que corresponden a la convivencia con los semejantes. Por cierto que estos tres campos representan las tres denominaciones griegas del amor: filia (amistad), eros (amor sexual) y ágape (la progresiva unificación con el todo).
Todas las sustancias que entran en el cuerpo pasan a la sangre. Los riñones actúan como una central de filtrado. Para ello tienen que poder reconocer qué sustancias son tolerables y aprovechables por el organismo y qué residuos y toxinas deben ser expulsados. Para realizar esta difícil tarea, los riñones disponen de diferentes mecanismos que, dada su complejidad, reduciremos a dos funciones básicas: la primera etapa del filtrado funciona como un tamiz mecánico en el que son retenidas las partículas a partir de un tamaño determinado. El poro de este tamiz tiene la luz precisa para retener hasta la más pequeña molécula de albúmina. El segundo paso, bastante más complicado, se basa en una combinación de ósmosis y del principio de la contracorriente. Esencialmente, la ósmosis consiste en el equilibrio de la presión y la concentración de dos líquidos separados entre sí por una membrana semipermeable. El principio de contracorriente hace que los dos líquidos de distinta concentración circulen repetidamente en sentido contrario con lo cual, en caso necesario, los riñones pueden expulsar orina concentrada (por ejemplo, en la micción matinal). Esta compensación osmótica sirve, en definitiva, para retener las sales vitales para el cuerpo, de las que depende, entre otras cosas, el equilibrio entre álcalis y ácidos.
El profano suele ignorar la importancia vital que tiene el equilibrio de los ácidos en el cuerpo, que se expresa numéricamente con el valor PH. Todas las reacciones bioquímicas (como por ejemplo la producción de energía y la síntesis de la albúmina) dependen de un valor PH estable dentro de unos márgenes muy estrechos. La sangre se mantiene en el justo medio entre lo alcalino y lo ácido, entre Yin y Yang. Análogamente, toda sociedad consiste en la tentativa de situar en equilibrio armónico los dos polos, el masculino (Yang, ácido) y el femenino (Yin, alcalino). Como el riñón se encarga de garantizar el equilibrio entre ácido y alcalino, así la sociedad, análogamente, trata de que el individuo, mediante la unión con otra persona que vive la sombra de uno, se perfeccione y se complete. Así la otra mitad (la «media naranja») con su manera de ser, compensa lo que a uno le falta.
De todos modos, el mayor peligro de la pareja estriba en la convicción de que los problemas y perturbaciones se deben únicamente a la convivencia y no tienen nada que ver con uno. En este caso, uno se queda atascado en la fase de la proyección y no reconoce la necesidad ni el beneficio de asumir e integrar la parte de la propia sombra reflejada por la pareja, y crecer y madurar con esta toma de conciencia. Si este error se refleja en el plano somático, los riñones dejarán pasar sustancias esenciales para la vida (albúmina, sales) a través del sistema de filtrado, con lo que unos componentes esenciales para el propio desarrollo pasan al mundo exterior (por ejemplo, en el caso de la glomerulonefritis). Los riñones, a su vez, demuestran la misma incapacidad para asimilar las sustancias importantes que manifestó la mente al no reconocer como propios problemas importantes y cargarlos al otro. Como el individuo tiene que reconocerse a sí mismo en el compañero, así también los riñones necesitan la facultad de reconocer la importancia que para la propia realización y desarrollo tienen las sustancias «ajenas», que vienen del exterior. La estrecha relación de los riñones con el tema de la «compenetración» y la «comunicación» se deduce claramente de determinadas costumbres de la vida diaria. En todas las ocasiones en las que las personas se reúnen con el propósito de comunicar, la bebida desempeña papel preponderante. Ello no es de extrañar, ya que la bebida estimula el riñón, «órgano de la comunicación» y, por consiguiente, también la facultad de la comunicación psíquica. Es fácil entrar en contacto haciendo chocar las copas o las jarras de cerveza. Es éste un «choque» sin agresividad. En Alemania, es frecuente iniciar el tuteo con un brindis. Sin la bebida común, el establecimiento de contacto sería casi inconcebible. Tanto en una reunión de sociedad como en una fiesta popular, el individuo bebe para acercarse al prójimo. Por ello, suele mirarse con recelo al que bebe poco o nada, ya que denota que no quiere estimular sus órganos de contacto y que prefiere mantenerse a distancia. En todas estas ocasiones, se da preferencia a las bebidas muy diuréticas que excitan los riñones, como café, té y alcohol. (En las reuniones sociales no sólo se bebe sino que también se fuma. Y es que el tabaco estimula el otro de nuestros órganos de contacto, los pulmones. Sabido que el individuo bebe mucho más en compañía que cuando está solo.) El acto de beber denota deseo de establecer contacto, aunque existe el peligro de que este contacto no pase de sucedáneo de la verdadera comunicación.
Los cálculos se forman por la precipitación y cristalización del exceso de ciertas sustancias de la orina (ácido úrico, fosfato y oxalato cálcico). Influye en la formación de cálculos, además de las condiciones ambientales, la cantidad de líquido que se bebe; el líquido reduce la concentración de una sustancia y aumenta la solubilidad. Cuando se forma un cálculo, se interrumpe el flujo y puede producirse el cólico. El cólico es la tentativa del cuerpo de expulsar el cálculo por medio de movimientos peristálticos del conducto urinario. Es un proceso tan doloroso como un parto. El dolor del cólico produce vivo desasosiego y deseo de movimiento. Si el cólico generado por el propio cuerpo no basta para expulsar la piedra, el médico hace saltar al paciente para ayudar a desalojar el cálculo. El tratamiento que se aplica para acelerar el parto de la piedra consiste en relajación, calor e ingestión de líquidos.
La relación de este proceso con el plano psíquico es evidente. El cálculo se compone de sustancias que en realidad hubieran debido ser eliminadas, ya que no son necesarias para el cuerpo. Ello corresponde a una acumulación de temas de los que el individuo hubiera tenido que aligerarse hace tiempo, ya que no eran necesarios para su desarrollo. Si uno se aferra a temas superfluos y trasnochados, éstos bloquean la corriente del desarrollo y producen congestión. El síntoma del cólico induce a ese movimiento que uno, con su agarrotamiento, deseaba impedir, y el médico exige al paciente lo más conveniente: saltar. Sólo el salto para dejar atrás lo inservible puede hacer fluir nuevamente el desarrollo y liberarnos de lo viejo (piedra).
Las estadísticas indican que los hombres son más propensos a los cálculos renales que las mujeres. Los temas de «armonía» y «convivencia» son para el hombre más difíciles que para la mujer, mejor dotada para manejar estos principios. La agresiva autoafirmación, por el contrario, entraña más dificultades para la mujer, por ser éste un principio más propio del hombre. Estadísticamente, ello se refleja en la ya indicada incidencia de los cálculos biliares en las mujeres. Las solas medidas terapéuticas aplicadas al cólico nefrítico describen ya perfectamente los principios que pueden servir de ayuda en la solución de problemas de armonía y convivencia: calor como expresión de afecto y amor, relajación de los vasos contraídos en señal de apertura y, finalmente, aumento de la fluidez para que todo vuelva a circular.
Riñón contraído = riñón artificial
La degeneración llega a su fase terminal cuando cesan todas las funciones del riñón y una máquina, el riñón artificial, tiene que encargarse de la vital tarea de purificar la sangre (diálisis). Ahora, el que no supo resolver sus problemas con la pareja de carne y hueso, encuentra pareja en la máquina perfecta. Cuando ninguna pareja fue lo bastante buena, ni lo bastante segura, o todo lo supeditó al propio afán de libertad e independencia, uno encuentra en el riñón artificial a la pareja ideal que hace todo lo que uno le pide sin exigir nada a cambio. Pero, por otro lado, uno depende enteramente de ella: tiene que ir a visitarla al hospital por lo menos tres veces a la semana o —si puede permitirse tener una máquina de propiedad— dormir fielmente a su lado noche tras noche. Uno no puede mantenerse apartado de ella mucho tiempo y tal vez así aprenda que la pareja perfecta no existe, para el que no es perfecto.
ENFERMEDADES DEL RIÑÓN
Cuando el riñón se obtura, debería uno hacerse las preguntas siguientes:
1. ¿Qué problemas de convivencia tengo?
2. ¿Acostumbro a pararme en la fase de proyección y considerar los defectos de mi pareja como problemas exclusivamente suyos?
3. ¿Dejo de verme a mí mismo en la manera de obrar de mi pareja?
4. ¿Me aferro a viejos problemas impidiendo con ello el libre curso del desarrollo?
5. ¿Qué saltos quiere hacerme dar en realidad la piedra de mi riñón?
PARA COMENTAR ESTE ARTÍCULO INGRESE AL BLOG AQUÍ
(Fuente Al-kimia )
Las Flores de Bush, esencias florales de Australia
Las Flores de Bush, esencias florales de Australia (Bush Flower Essence), han sido elaboradas por Ian White, médico homeópata, herborista por tradición familiar y terapeuta floral, desde los años 70. Este sistema que cuenta con más de 60 esencias es reconocido en todo el mundo por su rapidez y eficacia. Se destaca su repertorio por trabajar temas preferentemente físicos y de personalidad. Especialmente en al plano físico sus resultados son inigualables.
Angelsword
Para aquellos que dudan de las verdades espirituales y están confusos. No debe ser usado por largos periodos de tiempo.
Alpine Mint Bush
Para el exceso de responsabilidad, para los que dan demasiado emocionalmente de sí mismos. Para el cansancio mental y emocional.
Banksia Robur
Para el desaliento, frustración, abatimiento y desinterés. Aporta energía, interés y disfrute de la vida.
Bauhinia
Resistencia al cambio, rigidez, disgusto para aceptar nuevas ideas y conceptos. Desarrolla la capacidad de aceptación y apertura mental ante lo diferente.
Billy Goat Plum
Aporta disfrute del placer sexual, aceptación del cuerpo físico. Para individuos con sentimientos de rechazo Y asco hacia el sexo.
Black Eyed Susan
Aporta paz interior, quietud. Ideal ante el estrés. Trabaja el cansancio, colapso nervioso, colesterol alto, cólicos.
Bluebell
Abre el corazón, permite compartir con alegrías, miedo a la carencia efectiva. Para individuos avaros y posesivos.
Boronia
Aporta calma mental, serenidad, claridad de mente y pensamiento. En cuadros de ideas obsesivas y fijas. Ante la rumiación "mental”
Bottlebrush
Para los grandes cambios en la vida; pubertad, jubilación, embarazo. Aferrarse al pasado y a los viejos hábitos.
Bush Fucshia
Ideal para toda dificultad en el aprendizaje. Equilibra los hemisferios derecho-izquierdo. Dislexia, tartamudez, epilepsia.
Bush Gardenia
Remueve el interés por la pareja, mejorando la comunicación con las personas más cercanas.
Bush Iris
Para el materialismo, ateísmo, adicción, vida disipada. Aporta entendimiento de las cosas más allá de lo material.
Crowea
Aporta paz, calma, equilibra y centra al individuo. Elimina la ansiedad y la excesiva preocupación. Para el que se preocupa por no sentirse muy bien.
Dagger Hakea
Para dejar los resentimiento ante los familiares, amigos íntimos, amantes. Perdón y expresión abierta del sentimiento.
Dog Rose
Para personas miedosas, tímidas, inseguras. Para miedos cotidianos, aporta confianza, coraje, creer en uno mismo.
Dog Rose of the Wild Forces
Incrementa el autocontrol y la capacidad de tomar contacto con el inconsciente. En cuadros de psicosis, desordenes psicosomáticos.
Five Corners
Para la baja auto estima, disgusto de si mismo, brinda amor y auto aceptación, gozar de la propia belleza.
Flannel Fower
Aporta gentileza y sensibilidad en la caricia, experimentar con el gozo de tocar, alegría en la actividad física, sensualidad.
Fringed Violet
Elimina los efectos de traumas viejos o recientes, genera protección psíquica.
Grey Spider Flower
Da fe coraje, bueno ante el pánico. Para los miedos a lo sobrenatural y ataque psíquico, terror, pánico, desesperanza, sensación de ahogo y tensión.
Green Spider Orchid
Orquídea que provoca estados alterados de conciencia. Ayuda a las personas que realizan practicas espirituales. No debe usarse en personas inestables. Bueno para tratar fobias.
Hibbertia
Para la excesiva auto disciplina, adquisición de conocimiento, fanatismo. Aceptación de si mismo sin querer ser superiores a otros.
Illawarra Flame Tree
Para el que sufre al sentirse rechazado,. Miedo a la responsabilidad. Auto aprobación, auto confianza y fuerza interior.
Isopogon
Para la falta de memoria incapacidad de aprender de la experiencia pasada. Personalidad testaruda y controladora.
Jacaranda
Para los individuos, dispersos, cambiantes, vacilante, sin metas acelerado. Aporta capacidad de decisión y rapidez mental.
Kangaroo Paw
Socialmente inmaduro, torpe, poco sensible a las necesidades de los demás. Estimula las habilidades sociales.
Kapok Bush
Baja tolerancia a la frustración. Se desanima fácilmente. Resignado, desalentado y apático. Da persistencia.
Little Elannel Flower
Para los que niegan el niño interior, adultos serios, niños que han crecido demasiado rápidos. Aporta alegría y simpatía y espontaneidad.
Macrocarpa
Para el cansancio y extremo agotamiento. Baja inmunidad. Equilibra las glándulas suprarrenales, poderosa ante el estrés, fuerza y vitalidad. Bueno en casos de psicosis.
Mountain Devil
Para el amor incondicional, perdón y felicidad. Desarrolla la generosidad, el dar y el compartir. Para la ira, odio, rencor, celos.
Mint Bush
Para las personas que se sienten a prueba o en grandes problemas. Bueno ante trastornos en el sistema óseo.
Mulla Mulla
Para el temor al fuego, llamas y objetos calientes. Para los que estan expuestos a rayos x o trabajan con medicina nuclear.
Old Man Banksia
Para el hipotiroidismo, incremento la energía, entusiasmo, disfrute e interés por la vida.
Paw Paw
Asimilación e integración de nuevas ideas. Mejora el acceso al ser superior para la resolución de problemas. Halitosis. Hipoglucemia. Nauseas. Resfrío. Gripa.
Pink Mulla Mulla
Para las personas dominadas por un miedo a sentirse herida, escudándose en la critica e hiriendo a los demás. Actúa en problemas visuales, obesidad, rigidez corporal.
Peach Flowered Tea Tree
Para individuos hipocondríacos e inestables emocionalmente. Equilibra el páncreas. Humor cambiante y falta de compromiso.
Philotheca
Para poder aceptar la alabanza, el reconocimiento y el amor. Nos libera del temor a sobresalir. Timidez. Inseguridad.
Red Grevillea
Para la dependencia de otros, aporta fuerza para separarse de las otras personas desagradables. Da coraje. Nos permite aprender a ser independiente.
Red Helrnet Orchíd
Rebeldes, egoísta, problemas con la figura de la autoridad proveniente de una mala relación con el propio padre. Ayuda a crear vínculos con sus hijos sensibilidad y respeto.
Red Lily
Incrementa la concentración, para dejar de soñar despiertos. Usarse en mayores de 30 años.
Rough Bluebell
Libera toxinas, cura psicopatías, y perversiones en personas crueles.
She Oak
Para el síndrome premenstrual, desequilibrio hormonal femenino, incremento la fertilidad, embarazo y equilibrio hormonal.
Silver Princess
Para la falta de propósito en la vida. Incrementa la motivación, dirección y propósito de la vida.
Slender Rice Flower
Para el racismo y la estrechez de pensamiento. Son individuos rígidos en sus ideas y convicciones. Establece la cooperación grupal.
Southern Cross
Genera una actividad positiva, asumir responsabilidades de nuestras situaciones y poder cambiarlas. Para el que tiene la tendencia a sentirse víctima, que la vida ha sido dura con ella.
Spinifex
Limpiador desintoxicante, antibacteriano, y sellados del cuerpo etérico. Para problemas de la piel.
Sturt Desert Pea
Desvanece la tristeza, dejar ir, motiva y energiza. Ante un dolor profundo emocional.
Sturt Desert Rose
Para la culpa, baja auto estima, como consecuencias de hechos del pasado. Individuos fácilmente influenciable.
Sundew
Incrementa la concentración y la vivencia del presente. Para menores de 30 años.
Sunshine Wattle
Para el que esta anclado en el pasado y tienen expectativas sombrías del futuro. Genera optimismo.
Tall Yellow Top
Para la soledad y el aislamiento. Incrementa el sentido de pertenencia.
Tall Mulla Mulla
Para la soledad interior. Problemas circulatorios, infartos, arteriosclerosis, várices, y antihistamínico.
Turkey Bush
Incrementa la inspiración creativa, remueve la confianza artística.
Wedding Bush
Para la dificultad para comprometerse con las relaciones íntimas, personales o laborales.
Wild Potata Bush
Libertad, vitalidad para moverse en la vida. Para los sentimientos de frustración. Restricción. Tristeza. Bueno en casos de glaucoma.
Wisteria
Para mujeres que se tensionan frente al sexo, y que son incapaces de disfrutarlo.
Waratah
Desesperación, actitudes suicidas, incapacidad para responder a una crisis. Coraje, tenacidad, fe, adaptabilidad, habilidad de supervivencia.
Yellow Coowslip Orchid
Equilibra la glándula pituitaria. Para el crítico y que tiende a juzgar a otros.
Angelsword
Para aquellos que dudan de las verdades espirituales y están confusos. No debe ser usado por largos periodos de tiempo.
Alpine Mint Bush
Para el exceso de responsabilidad, para los que dan demasiado emocionalmente de sí mismos. Para el cansancio mental y emocional.
Banksia Robur
Para el desaliento, frustración, abatimiento y desinterés. Aporta energía, interés y disfrute de la vida.
Bauhinia
Resistencia al cambio, rigidez, disgusto para aceptar nuevas ideas y conceptos. Desarrolla la capacidad de aceptación y apertura mental ante lo diferente.
Billy Goat Plum
Aporta disfrute del placer sexual, aceptación del cuerpo físico. Para individuos con sentimientos de rechazo Y asco hacia el sexo.
Black Eyed Susan
Aporta paz interior, quietud. Ideal ante el estrés. Trabaja el cansancio, colapso nervioso, colesterol alto, cólicos.
Bluebell
Abre el corazón, permite compartir con alegrías, miedo a la carencia efectiva. Para individuos avaros y posesivos.
Boronia
Aporta calma mental, serenidad, claridad de mente y pensamiento. En cuadros de ideas obsesivas y fijas. Ante la rumiación "mental”
Bottlebrush
Para los grandes cambios en la vida; pubertad, jubilación, embarazo. Aferrarse al pasado y a los viejos hábitos.
Bush Fucshia
Ideal para toda dificultad en el aprendizaje. Equilibra los hemisferios derecho-izquierdo. Dislexia, tartamudez, epilepsia.
Bush Gardenia
Remueve el interés por la pareja, mejorando la comunicación con las personas más cercanas.
Bush Iris
Para el materialismo, ateísmo, adicción, vida disipada. Aporta entendimiento de las cosas más allá de lo material.
Crowea
Aporta paz, calma, equilibra y centra al individuo. Elimina la ansiedad y la excesiva preocupación. Para el que se preocupa por no sentirse muy bien.
Dagger Hakea
Para dejar los resentimiento ante los familiares, amigos íntimos, amantes. Perdón y expresión abierta del sentimiento.
Dog Rose
Para personas miedosas, tímidas, inseguras. Para miedos cotidianos, aporta confianza, coraje, creer en uno mismo.
Dog Rose of the Wild Forces
Incrementa el autocontrol y la capacidad de tomar contacto con el inconsciente. En cuadros de psicosis, desordenes psicosomáticos.
Five Corners
Para la baja auto estima, disgusto de si mismo, brinda amor y auto aceptación, gozar de la propia belleza.
Flannel Fower
Aporta gentileza y sensibilidad en la caricia, experimentar con el gozo de tocar, alegría en la actividad física, sensualidad.
Fringed Violet
Elimina los efectos de traumas viejos o recientes, genera protección psíquica.
Grey Spider Flower
Da fe coraje, bueno ante el pánico. Para los miedos a lo sobrenatural y ataque psíquico, terror, pánico, desesperanza, sensación de ahogo y tensión.
Green Spider Orchid
Orquídea que provoca estados alterados de conciencia. Ayuda a las personas que realizan practicas espirituales. No debe usarse en personas inestables. Bueno para tratar fobias.
Hibbertia
Para la excesiva auto disciplina, adquisición de conocimiento, fanatismo. Aceptación de si mismo sin querer ser superiores a otros.
Illawarra Flame Tree
Para el que sufre al sentirse rechazado,. Miedo a la responsabilidad. Auto aprobación, auto confianza y fuerza interior.
Isopogon
Para la falta de memoria incapacidad de aprender de la experiencia pasada. Personalidad testaruda y controladora.
Jacaranda
Para los individuos, dispersos, cambiantes, vacilante, sin metas acelerado. Aporta capacidad de decisión y rapidez mental.
Kangaroo Paw
Socialmente inmaduro, torpe, poco sensible a las necesidades de los demás. Estimula las habilidades sociales.
Kapok Bush
Baja tolerancia a la frustración. Se desanima fácilmente. Resignado, desalentado y apático. Da persistencia.
Little Elannel Flower
Para los que niegan el niño interior, adultos serios, niños que han crecido demasiado rápidos. Aporta alegría y simpatía y espontaneidad.
Macrocarpa
Para el cansancio y extremo agotamiento. Baja inmunidad. Equilibra las glándulas suprarrenales, poderosa ante el estrés, fuerza y vitalidad. Bueno en casos de psicosis.
Mountain Devil
Para el amor incondicional, perdón y felicidad. Desarrolla la generosidad, el dar y el compartir. Para la ira, odio, rencor, celos.
Mint Bush
Para las personas que se sienten a prueba o en grandes problemas. Bueno ante trastornos en el sistema óseo.
Mulla Mulla
Para el temor al fuego, llamas y objetos calientes. Para los que estan expuestos a rayos x o trabajan con medicina nuclear.
Old Man Banksia
Para el hipotiroidismo, incremento la energía, entusiasmo, disfrute e interés por la vida.
Paw Paw
Asimilación e integración de nuevas ideas. Mejora el acceso al ser superior para la resolución de problemas. Halitosis. Hipoglucemia. Nauseas. Resfrío. Gripa.
Pink Mulla Mulla
Para las personas dominadas por un miedo a sentirse herida, escudándose en la critica e hiriendo a los demás. Actúa en problemas visuales, obesidad, rigidez corporal.
Peach Flowered Tea Tree
Para individuos hipocondríacos e inestables emocionalmente. Equilibra el páncreas. Humor cambiante y falta de compromiso.
Philotheca
Para poder aceptar la alabanza, el reconocimiento y el amor. Nos libera del temor a sobresalir. Timidez. Inseguridad.
Red Grevillea
Para la dependencia de otros, aporta fuerza para separarse de las otras personas desagradables. Da coraje. Nos permite aprender a ser independiente.
Red Helrnet Orchíd
Rebeldes, egoísta, problemas con la figura de la autoridad proveniente de una mala relación con el propio padre. Ayuda a crear vínculos con sus hijos sensibilidad y respeto.
Red Lily
Incrementa la concentración, para dejar de soñar despiertos. Usarse en mayores de 30 años.
Rough Bluebell
Libera toxinas, cura psicopatías, y perversiones en personas crueles.
She Oak
Para el síndrome premenstrual, desequilibrio hormonal femenino, incremento la fertilidad, embarazo y equilibrio hormonal.
Silver Princess
Para la falta de propósito en la vida. Incrementa la motivación, dirección y propósito de la vida.
Slender Rice Flower
Para el racismo y la estrechez de pensamiento. Son individuos rígidos en sus ideas y convicciones. Establece la cooperación grupal.
Southern Cross
Genera una actividad positiva, asumir responsabilidades de nuestras situaciones y poder cambiarlas. Para el que tiene la tendencia a sentirse víctima, que la vida ha sido dura con ella.
Spinifex
Limpiador desintoxicante, antibacteriano, y sellados del cuerpo etérico. Para problemas de la piel.
Sturt Desert Pea
Desvanece la tristeza, dejar ir, motiva y energiza. Ante un dolor profundo emocional.
Sturt Desert Rose
Para la culpa, baja auto estima, como consecuencias de hechos del pasado. Individuos fácilmente influenciable.
Sundew
Incrementa la concentración y la vivencia del presente. Para menores de 30 años.
Sunshine Wattle
Para el que esta anclado en el pasado y tienen expectativas sombrías del futuro. Genera optimismo.
Tall Yellow Top
Para la soledad y el aislamiento. Incrementa el sentido de pertenencia.
Tall Mulla Mulla
Para la soledad interior. Problemas circulatorios, infartos, arteriosclerosis, várices, y antihistamínico.
Turkey Bush
Incrementa la inspiración creativa, remueve la confianza artística.
Wedding Bush
Para la dificultad para comprometerse con las relaciones íntimas, personales o laborales.
Wild Potata Bush
Libertad, vitalidad para moverse en la vida. Para los sentimientos de frustración. Restricción. Tristeza. Bueno en casos de glaucoma.
Wisteria
Para mujeres que se tensionan frente al sexo, y que son incapaces de disfrutarlo.
Waratah
Desesperación, actitudes suicidas, incapacidad para responder a una crisis. Coraje, tenacidad, fe, adaptabilidad, habilidad de supervivencia.
Yellow Coowslip Orchid
Equilibra la glándula pituitaria. Para el crítico y que tiende a juzgar a otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)